mantenimieto correctivo
es denominado mantenimieto reactivo tiene lugar luego que ocurre una falla o averia, es decir , solo octua cuando se presenta un error en el sistema.
este mantenimiento trae nconsigo las siguientes consecuencias:
-paradas no previstas en el proceso productivo disminuyendo las horas operativas
-la planeacion del tiempo que estara el sistema fuera de operacion no es predecible.
mantenimiento preventivo
este mantenimiento tambien es conocido como mantenimiento planificado,tiene lugar antes de que ocurra una falla o averia,se efectua bajo condiciones controladas sin la exixtencia de algun error en el sistema.
se realiza a razon de la experiencia y pericia del personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar.
este mantenimiento trae consigo las siguientes caracteristicas
-hacer una revicion cierto tiempo.
-permitir contar con un presupuesto aprovado por la directa.
-a unque no se presenten fallas revisar la maquina.
mantenimiento predictivo
consiste en determinar en todo instante la condicion tecnica mecanica y electrica real de la maquina examinada mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento.
sistema mecanicos
miércoles, 30 de mayo de 2012
poleas y bandas
Polea definición
Dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado
por una rueda (también denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda
que rodea la circunferencia de la rueda. Tanto la polea como la rueda y el eje
pueden considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la
palanca. Una polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica, es decir,
ninguna ganancia en la transmisión de la fuerza: sólo cambia la dirección o el
sentido de la fuerza aplicada a través de la cuerda. Sin embargo, con un
sistema de poleas móviles (también llamado polipasto) sí es posible obtener una
ventaja o ganancia mecánica, que matemáticamente se define como el cociente
entre la fuerza de salida (carga) y la fuerza de entrada (esfuerzo). En el caso
ideal la ganancia mecánica es igual al número de segmentos de cuerda que sostienen
la carga que se quiere mover, excluido el segmento sobre el que se aplica la
fuerza de entrada (véase la animación adjunta). El rozamiento reduce la
ganancia mecánica real, y suele limitar a cuatro el número total de poleas.
Clases de poleasPolea fija: esta polea esta fija a la viga, una polea fija simple es de echo una palanca de primara clase con brazos iguales. Sirve únicamente para cambiar la dirección o el sentido de la fuerza, la carga solo es soportada por un segmento de la cuerda.
Polea móvil: esta polea esta unida al objeto y no a la viga, una polea móvil siempre es una palanca de segunda clase, que multiplica la fuerza ejercida, la carga es soportada por ambos segmentos de cuerda, por que solo hace falta una fuerza igual a la mitad del peso para levantar la carga. Sin embargo hay que tirar de la cuerda a una mayor distancia.
Polea compuesta (polipasto): muchas veces tirar hacia abajo resulta mas fácil que hacia arriba, se añade una polea fija para cambiar el sentido del esfuerzo
BANDAS:
Es un elemento mecánico muy flexible utilizado para transmitir potencia cuando existen poleas unidas a flechas o ejes. Su apariencia es la de una línea unida extremo con extremo, con un sección trasversal que varía según sea su tipo.
Materiales de elaboración
Al principio eran elaboradas con fibras naturales ó con cuero de animales y se utilizaban en máquinas en donde la exactitud de la transmisión no fuera determinante. La duración depende de su uso, mantenimiento y trato, pero las de cuero o las de fibras naturales se fueron haciendo obsoletas por desgastarse rápidamente. Las que actualmente se utilizan están elaboradas de alambres con caucho a su alrededor, son más resistentes, durables y permiten tener una trasmisión poco ruidosa y libre de patinajes, a estas se les puede añadir una capa de fibras sintéticas bañadas en caucho para protegerlas.
Montaje
A comparación de la transmisión por engranes la transmisión por banda es poco ruidosa, más económica y permite ser utilizada en ejes o flechas que no están paralelas, su desventaja material más importante es su rápido desgaste y su posible ruptura inmediata.
El arreglo más básico en una transmisión flexible es el siguiente (Fig. 1):
Las bandas pueden transmitir la potencia entre dos o más poleas siempre que sean del mismo tipo, además pueden doblarse cuando las flechas o ejes no están paralelos, a excepción de las bandas sin deslizamiento. Al instalarse se debe tensar conforme a especificaciones por correr el riesgo de salirse de la polea. Cuando se deslizan rechinan, estos rechinidos se evitan con agentes antipatinajes.
Tipos de bandas
En una primera distinción
existen bandas deslizantes y no deslizantes, las segundas son las dentadas.Bandas deslizantes:
Banda plana
Fue la primera que se utilizó, y se usa en donde existen poleas planas y abombadas. Son muy baratas pero patinan fácilmente. Están elaboradas, comúnmente, en caucho sin reforzamiento de alambres ó con protección de fibras.
Banda plana tipo listón
Son muy delgadas y están elaboradas tanto en plástico como con fibras sintéticas. Se usaban en el sistema sintonizador de los radios antiguos.
Banda plana de costilla
Es utilizada en motores de más de 100 H.P. por patinar
poco. Se asemeja a un arreglo entre una banda plana y varias en V, quedando la
superficie plana sin contacto con la superficie horizontal de la polea. Es más
resistente que la plana o la V, aunque no menos flexible. Está muy propensa a
calentarse por su considerable área de contacto con las poleas.
Banda en V
Es menos propensa al patinaje que la banda plana. Se
utiliza con poleas acanaladas y ajustables en donde la transmisión debe ser por
lo menos continua. Las que se encuentran en los automóviles son de caucho con
alambres y protección de fibra. Además de ser ampliamente utilizada en la
industria mecánica también se le encuentra en la electrónica como es el caso de
las videograbadoras o en las casseteras.
Banda en V ajustable
Cuando una banda está sujeta a trabajo rudo e intenso
la mayor de las veces no se daña toda completa, sino por secciones, debido a
esto existen bandas ajustables ó que están formadas por secciones pequeñas que
quedan unidas con una grapa ó remache removible para posibilitar su
adaptabilidad a las condiciones de trabajo y a la distancia existente entre
poleas. Es como armar pieza por pieza, pero tiene la desventaja de que los
elementos de unión se deterioran más que las secciones elaboradas en caucho. Se
les encuentra en máquinas de trabajo rudo y en ambientes extremos como en las minas.
Bandas no deslizantes:
Banda plana dentada
Cuando se necesita una transmisión flexible lo más
exacta posible y que esté libre de patinajes se recurre a la banda dentada, muy
utilizada cuando hay engranes unidos a las flechas o ejes. Sus dientes se acoplan
perfectamente a los engranes por lo que no patinan, pero existe el riesgo de
perderlos si están muy tensas. Son muy utilizadas en situaciones donde debe
existir sincronización como es el caso del árbol de levas y el cigüeñal en los
automóviles. También se le conoce como banda de sincronización.
Banda en V dentada
Semejante a la anterior, pero con la ventaja de evitar
en mayor medida los rechinidos y patinajes pronunciados con e cambio de
temperatura.
BANDAS.
engranes
engranes
-es el mecanismo utilizado para transmitir la fuerza.-nadie sabe a ciencia cierta quien invento el engrane.
estan formados para la mayor corona y menor piñon.
estos son unos tipos de engranes
diente recto,helocoidal,engrane conicos,engrane loco o intermedio.rodamientos ,tipos de rodamientos
RODAMIENTOS
Podemos definir rodamientos como el conjunto de esferas que se encuentran unidas por unanillo interior y uno exterior, el rodamiento produce movimiento al objeto que se coloquesobre este y se mueve sobre el cual se apoya.Los rodamientos se denominan también cojinetes no hidrodinámicos. Teóricamente, estoscojinetes no necesitan lubricación, ya que las bolas o rodillos ruedan sin deslizamiento dentrode una pista. Sin embargo, como la velocidad de giro del eje no es nunca exactamenteconstante, las pequeñas aceleraciones producidas por las fluctuaciones de velocidad producenun deslizamiento relativo entre bola y pista. Este deslizamiento genera calor. Para disminuiresta fricción se lubrica el rodamiento creando una película de lubricante entre las bolas y lapista de rodadura.Las bolas, en su trayectoria circular, están sometidas alternativamente a cargas y descargas, loque produce deformaciones alternantes, que a su vez provocan un calor de histéresis que habráque eliminar. Dependiendo de estas cargas, el cojinete se lubricará simplemente por grasa o porbaño de aceite, que tiene mayor capacidad de disipación de calor- Tipos de rodamientos
Rodamientos rígidos de bola
Rodamientos de bola de contacto angular
Rodamientos para husillo
Rodamientos con cuatro caminos de rodadura
Rodamientos oscilantes de bolas
Rodamientos axiales de bola
Rodamientos axiales de bola de contacto angular
Rodamientos lineales a bolas
Rodamientos de rodillos cilíndricos
Rodamientos de agujas
Rodamientos de rodillos cónicos
Rodamientos oscilantes de rodillos de una hilera
Rodamientos oscilantes de rodillos de dos hileras
Rodamientos axiales
Rodamientos axiales de rodillos cilíndricos
Rodamientos rotulados
Rodamientos axiales oscilantes de rodillos
Rodamientos con anillos de sujeción
Rodamientos cónicos
Rodamientos esféricos
Rodamientos de aguja
transmision rigidas
Se pueden hacer casi de cualquier cosa. Las más
usadas son a base de un listón de madera (balsa dura o pino), tubo de fibra o
bien varilla de acero. En los dos primeros casos tenemos que echar mano de la
varilla de acero sujetándola en los extremos para, si es roscada, acoplar un
conector o bien plegarla en "Z". Este
tipo de transmisión va bien en el mando del acelerador y para los demás en el
caso de fuselajes bien huecos que permitan su desplazamiento sin trabas. La
salida en "Z" que
describe el gráfico permite hacer un mínimo orificio en la pared del fuselaje y
evita rozamientos innecesarios. Es
la típica transmisión de los modelos ARTF.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS
Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas
constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que
tienen como función específica transformar o transmitir el movimiento desde las
fuentes que lo generan, al transformar distintos tipos de energía.
Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos,
con el objeto de realizar movimientos por acción o efecto de una fuerza.
En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía eléctrica.
En general la mayor cantidad de sistemas mecánicos usados actualmente son propulsados por motores de combustión interna.
En los sistemas mecánicos. se utilizan distintos elementos relacionados para transmitir un movimiento.
Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la intensidad, y para ello se utilizan mecanismos.
En general el sentido de movimiento puede ser circular (movimiento de rotación) o lineal (movimiento de translación) los motores tienen un eje que genera un movimiento circular
En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía eléctrica.
En general la mayor cantidad de sistemas mecánicos usados actualmente son propulsados por motores de combustión interna.
En los sistemas mecánicos. se utilizan distintos elementos relacionados para transmitir un movimiento.
Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la intensidad, y para ello se utilizan mecanismos.
En general el sentido de movimiento puede ser circular (movimiento de rotación) o lineal (movimiento de translación) los motores tienen un eje que genera un movimiento circular
Ejemplo de de elementos que lo integran:
Polea
simple : la polea simple se encarga solamente de invertir
el sentido de la fuerza aplicada. Por lo tanto no existe ventaja mecánica, sólo
puede haber pérdidas debidas al rozamiento.
Palanca: Generalmente está formada por una
barra rígida que puede oscilar en torno a una pieza fija, que sirve de punto de
apoyo.
Palanca de primer grado, palanca de segundo grado,
palanca de tercer grado: palancas de tercer Grado, el punto
de apoyo se sitúa en un extremo de la barra, la fuerza resistente en el otro
extremo, y la fuerza se aplica en una posición intermedia
el polipasto: El polipasto es una máquina simple que se usa para levantar cargas muy
pesadas a una cierta altura. Está formado por un bloque de poleas fijo al
techo, y otro bloque de poleas móvil, acoplado al primer bloque mediante una
cuerda. Se usa de forma similar a la polea simple, pero en el caso del
polipasto la fuerza que hay que aplicar es menor, de manera que se consigue una
ventaja mecánica.
el torno o
cabestrante: es
una maquina simple formada por un tambor con una cuerda y una manivela, que se
usa para levantar cargas hasta la altura del tambor. Cuando el brazo de la
manivela es más largo que el diámetro del tambor, existe ventaja mecánica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)